Versatilidad del haiku en Mónica Doña
Oct13

Versatilidad del haiku en Mónica Doña

El paisaje y la luz imbricados a un lapso de tiempo ha sido el germen de una gran cantidad de la forma japonesa más empleada, el haiku, extendida desde finales del siglo XIX en la literatura hispánica, y gracias a las traducciones el género a partir de los setenta tuvo un auge. Recordadas serán las traducciones a cargo de la editorial Hiperión. Sin embargo todos los géneros se sienten herido de muerte y son atravesados por otras...

Read More
No dejarse arrastrar
Sep08

No dejarse arrastrar

Es difícil no dejarse arrastrar por la incertidumbre y por lo cotidiano. Enfrentarse a ellas no es tarea sencilla, pero no olvidemos que a nuestro favor tenemos la palabra y el amor. Dos buenas armas para no dejarse arrastrar empleadas en Virtudes de la inercia (Lastura), que publicase en el ultimo trimestre de 2022 Miguel Ángel Real (Valladolid, 1965), autor de los libros de poemas, Zoologías (Ediciones en Huida, Sevilla), Como dados...

Read More
Cuatro miradas
Abr28

Cuatro miradas

Desde el espacio de la poesía uno puede asomarse a la fatalidad, a la oscuridad, a lo inhóspito del mundo, pero también a la belleza, a la luz, a ese potencial que todos podemos ver porque lo llevamos dentro. Nada menos que la vida. Es en la última entrega lírica de Ana Isabel Alvea Sánchez, Las ventanas del tiempo (Maclein y Parker) desde donde se nos invita a asomarnos desde una perspectiva plural, cuatro esquinas, de cuatro...

Read More
Memoria restituida
Mar24

Memoria restituida

También representa la poesía una conciencia porque es memoria de la realidad. Del duro momento que toca vivir. Cuando el poeta se pone las lentes y mira el pasado termina por restituirlo. La voz de Manuel Rico (Madrid, 1952) reflexiona a partir de la memoria sobre su pasado tanto en Tiempo salvado del tiempo como en Cuaderno de historia. Desde el momento en que el poeta evoca la intimidad y lo colectivo, su infancia presenta en...

Read More
La identidad en los extremos
Feb23

La identidad en los extremos

Hay un espacio que representa todos los extremos emocionales posibles, Nueva York.  La ciudad norteamericana se ha convertido en esa cosmópolis que aglutina cada signo de identidad, el dolor y la alegría, la modernidad y su huida, motivo de realidad y ficción, de expectativas y desencanto. Un potencial así no podía pasar desapercibido en Un hombre que no conoce Nueva York, el poemario con el que su autor, Gregorio Dávila de Tena,...

Read More