‘La miel’: historia de un contagio
Hace unos meses que Pepe Maestro, Manuel Garrido y Ramón Bocanegra decidieron emprender una vez más la sublime aventura del teatro. Por un lado, la amistad, como no puede ser de otra manera, pero también la sabiduría que da el tiempo vivido y una larga experiencia profesional en el arte de contar. Por otro, el brío de la memoria recuperada y esas ganas de avivar las ascuas que encienden el fuego de la pasión por decir y ser...
El cine invisible (I): lo que no pudo ser
Hay cosas que no existen que son más memorables que las que sí. Hay mentiras que se creen con más entusiasmo que las probadas verdades. El género fantástico o la ciencia-ficción se alimentan de la credulidad y del asombro. Sondean el futuro, lo hurgan, lo estiran y hacen de él una sustancia maleable en la que se impregnan todos los miedos y todas las esperanzas del presente. Al cine que no llegó a estrenarse le pasa algo...
Un reencuentro con las lunas de Fassbinder
Hace algunos años, disfrutaba con películas en las que la sexualidad, la violencia y las drogas se entrelazaban, todo situado en un ambiente marginal. La misma época en la que gozaba con Burroughs y, posteriormente, con Jean Genet. Pero no es el caso ahora, ya no disfruto con lo que no me resulta agradable. El dolor ya no tiene morbo para mí, aunque sí interés . Quizás por eso he podido disfrutar de algunos detalles de Un año con...
Remando al verso
Decía Lope de Vega que podía escribir hasta tres comedias en una sola noche porque el público iba, sobre todo, a oír el octosílabo, cuyo embrujo musical lo mantenía tan hechizado que bien podía el poeta permitirse ciertas lagunas argumentales sin que el espectador lo advirtiera. Es cierto que el verso popular, en su discurrir interminable, permite digresiones, estuarios, ripios, remansos y palabras hueras, pero Ana López Segovia se ha...
La fórmula Major
José Mateos firma el texto de Amniótica, que interpreta en solitario Emilio Rosales. Nos enfrentamos a una propuesta que nos traslada al territorio revelador del hombre que busca más allá de los horizontes cercanos que nos ofrece la cotidianidad. El espacio escénico se transforma en una nave espacial suspendida a mucha distancia de esa Tierra castigada y doliente en la que nos encontramos. Es el paisaje excepcional para la tragedia y...
Sobre unos versos de José Hierro en un espagueti wéstern
El hoy prácticamente olvidado cineasta Ricardo Blasco (1921-1994), la tonadillera Mikaela (1935-1991) y el poeta José Hierro (1922-2002): curiosa conjunción de talentos, que no parece del todo casual. El primero, como ha sido frecuente en el cine español hasta hoy mismo, llegó a la realización de películas por esa deriva que lleva al escritor en ciernes a probar suerte en la escritura de guiones y pasar luego, casi por lo que podría...