Artículos recientes de todas las Categorías
Dos niños descalzos e invisibles
Suscríbete para seguir leyendo Suscríbete para obtener acceso al...
Road movie (2): un viaje de ida y vuelta de extremo a extremo de la Península
Al poco de arrancar el coche y ya saliendo de A Coruña, de nuevo la...
‘Road movie’ (1): un viaje de ida y vuelta de extremo a extremo de la Península
A primera hora de la mañana del domingo la autopista está vacía. Hemos...
Metáfora y vida en el cuenco de la mano
Vuelve al verso en su último libro J. Ángel Cilleruelo (Barcelona, 1960)....
Una carga de profundidad sobre el estanque de la novela
Me imagino en la librería como el Lector de aquella matriosca de Italo...
Entradas más vistas este mes
Dos niños descalzos e invisibles
Suscríbete para seguir leyendo Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para...
La escritura, la vida y la ventana
Mientras que las librerías se llenan de libros escritos por personas que no son escritores, Julio Llamazares publica una novela que habla de la pasión y del oficio de escribir. Vagalume (Alfaguara, 2023) parece –para quien haga una lectura epidérmica- un eficaz relato de misterio en la que un escritor-detective hurga en el pasado de otro escritor –y de paso en su propio pasado- para intentar averiguar cuál fue la causa de que éste ocultara su creación literaria. Sin embargo, en la lectura de quien quiera sumergirse en la cálida calima de las reflexiones de Llamazares, en su palabra lenta y precisa, Vagalume deviene en un magistral ensayo acerca de los extraños porqués que tiene un escritor para pasar las noches en vela construyendo ficciones: «Lo llamaron así [Vagalume, luciérnaga en gallego] porque escribía siempre de noche y la luz estaba permanentemente encendida en su habitación, lo que le convirtió en luciérnaga. Y porque como las luciérnagas vivió en la oscuridad toda su vida sin poder disfrutar de la luz del sol, esto es, de la normalidad». Advertiré, no obstante, que no estamos ante un romántico elogio del escritor lunático que consagra su vida a la creación y vive...
Fulguraciones mentales en el trópico
Hay quien lee para entrar en una historia ficcionada, hay quien lo hace para sentir las pulsaciones líricas de otro espíritu, y hay quien sólo desea navegar a mar abierto por la mente de un pensador, para ser parte de su bogar por reflexiones densas y brumosas. No es tan habitual que nos aficionemos a la lectura de ensayos o reseñas, tampoco lo es que los poetas disfruten escribiéndolas casi más que realizando su obra personal. Ha sido un verdadero disfrute convivir durante los últimos meses con la Obra Completa. II Ensayo y géneros afines, de Eugenio Montejo. Pocas veces un libro cala en uno de manera tan especial, y desata tanto entusiasmo renovando a su vez la mirada. Publicado por la editorial Pre-Textos en 2022, este volumen al cuidado de Antonio López Ortega, Miguel Gomes y Graciela Yáñez Vicentini es una muestra de lucidez, humanismo y de amor por la expresión escrita. Al transitar por el laberinto de las anotaciones de nuestro poeta, profesor e investigador venezolano, las compuertas de su mundo se dibujan y acomodan delicadamente en nuestra escucha. Y, al terminar de leer este generoso tomo, se diría que seguimos escuchando la cálida retórica del autor,...
Primeras noticias de los gazpachos de tomate
Como en todas las recetas tradicionales no existe una única de gazpacho, ni aunque le colguemos infinidad de apellidos locales ni acotemos esa gran familia a uno sólo de sus ingredientes. Por su misma condición tradicional, los gazpachos viven en variantes, cambian de una persona a otra, de una estación a otra, de que en ese momento nos falte algo pero el plato tenga que salir a la mesa, según esa coletilla que aparece en tantos recetarios antiguos advirtiendo que se incluya ese ingrediente “si lo hubiere”. Admitiendo su limitación, el artificio de clasificar las recetas nos permite entender cómo evolucionan y se mestizan, con técnicas e ingredientes que eliminan o se suman a otros en el tiempo, según crezcan las posibilidades de elegir o vayan cambiando los gustos. Sirva para situarnos en un tiempo atrás, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando los gazpachos eran más plurales que ahora. Donde la rareza eran los gazpachos de tomate, y no los blancos de cebolla, o los verdes de hierbas aromáticas, o incluso los rojos de pimientos rojos, que se aceptaron antes. Preparación de Arranque Roteño en Centro Mayetería de Rota (2013). Le debemos a la investigadora...
Nyumba Ntobhu
Nyumba Ntobhu es un rito social hoy vigente en la aldea de Kiagata (Tanzania); su traducción literal sería “Mujer casa con mujer”. Cuando una mujer vive sola -porque no ha encontrado marido, porque ha sido maltratada y/o abandonada por el esposo o porque ha quedado viuda- puede acudir al Nymba Ntobhu y pactar la convivencia con otra mujer de más edad, que se compromete a ayudarla física, emocional y económicamente y –si es el caso- a colaborar en la crianza de los hijos. El lazo entre ambas mujeres es familiar, pero no sexual, de manera que una y otra son libres para mantener relaciones eróticas fuera de ese matrimonio. Yo no conocía la cicatriz del hombro, y mucho menos la del vientre. Supe de ellas en el Depósito, cuando aquel policía se empeñó en que reconociera el cadáver de Calila y yo no podía decir si era o no era ella porque tenía la cara tan hinchada, toda violácea. Así que el policía me mostró las cicatrices y yo le dije que no tenía ni idea, pero entonces vi el anillo, eso sí lo reconocí enseguida, y ya por lo menos me dejaron en paz. A Calila la conocí...