‘Road movie’ (1): un viaje de ida y vuelta de extremo a extremo de la Península
A primera hora de la mañana del domingo la autopista está vacía. Hemos partido sin otro preparativo que llenar el tanque de gasolina y revisar las ruedas, después de que la pantalla digital del coche nos avisara de que una de ellas había perdido presión: efecto de un bordillazo, seguramente. En la misma pantalla hemos sintonizado Spotify y vemos desfilar las carátulas de diversos discos de jazz. Viajar se presta a fantasías, y ya se...
Para aprender a mirar
¿Llega un momento en el que al lector de poesía le vence la desgana y llega a preguntarse si volverá a experimentar el íntimo deslumbramiento que le solían causar sus primeras lecturas? Cabe preguntarse si el mero paso de los años va extinguiendo poco a poco esa capacidad de sorpresa, para la poesía y para todo. Por suerte, hay también evidencia de lo contrario: el lector saciado, el que ya ha leído, como ironizaba Baudelaire, todos...
Barcelona en una veintena de nombres (o diario mínimo de un viaje en julio de 2023)
Livingstone (2/7/23). A mi joven acompañante las pinturas murales que decoran esta hamburguesería le parecen deliciosamente naífs. Le explico quién fue este Livingstone: el misionero y filántropo británico que dio la espalda al mundo para encerrarse en una perdida aldea africana, de la que lo sacó, al cabo de una muy publicitada expedición de búsqueda, el aventurero Stanley, que es a quien verdaderamente parecen dedicadas, a despecho...
La vida inédita de José María Souvirón
La fortuna literaria, que es mudable, ha querido que el poeta, novelista y ensayista malagueño José María Souvirón (1904-1973) pasara de ser un autor de relativo éxito en su tiempo –obtuvo un Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo, consiguió que alguna de sus novelas fuera llevada al cine y conoció una razonable repercusión para sus libros de poesía– a caer, tras su muerte, en el más absoluto olvido durante casi medio...
Hechos contrastados
No parece mera coincidencia que la edad de oro de la crónica periodística en Europa se corresponda con el periodo de entreguerras. La propia marcha frenética de los acontecimientos así parecía exigirlo; e, igualmente, este florecimiento del periodismo cosmopolita y aventurero propició la demanda de profesionales capaces de ejercerlo. El francés Xavier de Hauteclocque (1897-1935) fue uno de ellos. Aristócrata de origen, combatiente en...