Opiniones
Estuve en París y decidí salir de un hotel, donde la habitación era tan impersonal como la sonrisa de los empleados de la recepción, para darme una vuelta por su noche iluminada, excepcionalmente cálida. Ya fuera, me sorprendió una inesperada animación por calles, bulevares y avenidas. Una asociación había convocado hasta la madrugada de ese sábado distintas concentraciones de patinadores que se desplazaban en su agitación de una...
Luchar con uno mismo
Ofrecer una indagación en los intersticios del ser muestra una voz honesta y comprometida. Visualizar los problemas tan difíciles de tratar y que dispone de tan exiguos medios es comprometerse. Si se indaga más allá de los contornos de la intimidad y explora en los dominios de la salud mental, resulta un compromiso netamente ético. Julia Navas (Avilés, 1966) en Zapatos sin cordones (Chamán Editores) practica una poesía que trasciende...
Aprehender con los ojos la poesía
De todos los sentidos, creo yo, el más importante es la mirada. Hablo de la mirada, no de la vista, pues hay ojos que nunca aprenderán a ver por mucho mundo que recorran. Ignoro si Gregorio Dávila, ganador del I Memorial Ana de Valle de Avilés con Un temblor en las encinas, nació con ese don; pero, como el Luis Rosales que asoma en la cita del inicio, es obvio que ha crecido mirando. El libro Un temblor en las encinas, que...
Lo sencillo
Cantar de grillos (Canto y Cuento, 2021) es el segundo poemario de Francisco J. Márquez (Cádiz, 1983) y sus treinta y cuatro poemas se leen sin descanso ni fatiga con la certeza y asombro de quien descubre un mundo nuevo y conocido y lo hace suyo con pleno derecho. A través de personajes mitológicos (Perseo, Caronte, Tiresias,…) el poeta convierte nuestros días ordinarios en pequeñas batallas que se libran en su cotidianidad más...
Para seguir viviendo
Cuaderno de Lucía (La Isla de Siltolá, 2022) es el segundo poemario de Eduardo Gregori (Valencia, 1977), anteriormente había publicado Origami (Ediciones en Huida, 2017). El libro se abre con una cita de Rosales (“Considérate vivo y ponte en cura, / lo restante no importa”) que es toda una declaración de principios y que, de alguna manera, se ve reflejada en los poemas del libro como una especie de costura interna que nos está...
Para que nada muera
Justo antes de empezar a leer Cuaderno de historia, del veterano Manuel Rico, acababa de cerrar y reseñar las páginas de Los hombres que beben cerveza no son como yo, de un poeta aún muy joven, Carlos Torrero. Nada que ver uno con otro. O mucho que ver, pues en ambos la voz poética se sumerge en el yo, en su historia personal; lanza una sincera mirada a su pasado y el fluir de los días se convierte en eje vertebrador. Ya lo decía...