Artículos recientes de todas las Categorías
‘Hilatura’: la recreación de un mundo en extinción
«A los siete años, un adivino le predijo que moriría en el mar bajo la...
La víctima de un escritor pedófilo toma la palabra
En 1990, el escritor Gabriel Matzneff, miembro eminente del establishment...
Fragilidad desde el espacio
La saturación de una poesía urbana y de la naturaleza ha llevado a Daniel...
Poesía al cuadrado
«No recuerdo bien cómo conocí a Chencho, cual fue el paso en que pasó de...
En la cacharrería de Joan Perucho
En el mercadillo dominical –enero de 2020– me llama la atención que,...
Entradas más vistas este mes
Fragilidad desde el espacio
La saturación de una poesía urbana y de la naturaleza ha llevado a Daniel Cotta (Málaga, 1974) a explorar los mecanismos poéticos desde su relación con el cosmos, y el resultado es la creación de un hermoso libro donde la poesía fulgura: Alpinistas de Marte (Pre-Textos). El escritor malagueño, después de haber dado a la imprenta obras con un buen recorrido, sigue mostrándose tan sólido como singular en Alpinistas de Marte, con la que obtuvo el XXXIII Premio Internacional de poesía «Antonio Oliver Belmás”. Por la temática tratada, podría ponerse en relación con Dios a media voz –incluso con la novela Verdugos de la Media Luna–, y, por su estructuración, con El beso de buenas noches, logrando, en suma, una racha de buenos libros. El título coloca al sujeto poético fuera de la órbita terrestre, en un espacio imaginativo que logra la atención del lector en todo momento, por su anclaje al ritmo y a las relaciones que tiene el sujeto con el cosmos; relación íntima a pesar de todo con las estrellas, astros y planetas. Tal vez, el poema “Monte Olimpo de Marte” concierne al lector, en su cotidianidad, como una llamada a seguir dando pasos en la vida a...
La víctima de un escritor pedófilo toma la palabra
En 1990, el escritor Gabriel Matzneff, miembro eminente del establishment literario francés, acudió al legendario programa televisivo Apostrophes a presentar el último volumen de su diario íntimo. Matzneff había saltado a la fama a raíz de la publicación en 1974 de su ensayo Les moins de seize ans (Los menores de dieciséis años), en el que defendía sin ambages que no había nada mejor para un niño o niña que ser iniciado en el sexo por un adulto con experiencia, tal y como se hacía en la antigüedad. No era su única apología de la pedofilia, pues llevaba publicada una larga lista de diarios, confesadamente autobiográficos, en los que contaba con todo lujo de detalles sus relaciones sexuales con menores, además de incluir en ellos las apasionadas cartas de amor escritas por sus amantes adolescentes. Durante la emisión del programa, Bernard Pivot, el crítico literario más famoso e influyente en Francia, bromeó varias veces en torno a la larga lista de amantes de Matzneff, en edades comprendidas entre los diez y quince años, mientras el pequeño grupo de escritores que lo acompañaban sonreían cómplices o reían abiertamente. Solamente la escritora canadiense Denise Bombardier manifestó su escándalo ante esa defensa...
‘Hilatura’: la recreación de un mundo en extinción
«A los siete años, un adivino le predijo que moriría en el mar bajo la luna del heno». Así empieza esta novela, «rico tapiz entretejido con las vidas de todo un pueblo, trenzada con prolijidad exquisita y urdidas con profunda conciencia de lo bello», como afirma en el prólogo Darío Méndez, editor del libro. Hilatura, la primera novela de la periodista abulense Alicia Andrés publicada por Editorial Niña Loba, es un retrato coral de una aldea sin nombre a orillas del mar —un mar a través del cual se van los hombres, y entre otros, Valentín, el hermano de Aurelia, la protagonista, a la que un adivino le predijo su muerte— durante cincuenta años. Cinco décadas, retratadas con visión de fotógrafo, que atraviesan las venas del pueblo y de sus habitantes al compás de los acontecimientos políticos que se van sucediendo: la proclamación de la Segunda República; la Guerra Civil, que arranca a los más jóvenes para entregarlos a la sinrazón de un enfrentamiento fratricida; la posguerra; la modernidad representada por la llegada de la luz, el teléfono, el alcantarillado, que «fluían como un torrente sin retorno por la brecha, arrasando las viejas costumbres a su paso…» Con un...