¿Cómo me despatrimonializaría yo?
Eso deben andarse preguntando desde hace ya algún tiempo el flamenco, la zambomba y otros procesos culturales que dejaron de ser procesos el día que un consejero, un diputado, un concejal y un asesor financiero descubrieron el chollazo (económico y electoral) de venderlos como patrimonio, es decir, como producto, o sea: como la zanahoria del asno (entiéndase que aquí asno significa turista, y también, a veces, ciudadano atrapado en el...
El Niño Jesús republicano de Miranda do Douro
Lo dicen las guías turísticas: Trás-os-montes es la región más pobre de Portugal. Fronteriza con Galicia y Zamora, allí el Duero se hace Douro y cada uno de sus pueblos, cada una de sus aldeas, traduce también al portugués a las vecinas comarcas españolas, Sanabria y Aliste, tierras hermanas en la memoria del hambre. Los españoles no hemos sabido llevar dignamente nuestra pobreza, siempre nos ha avergonzado y, para mal disimularla, o...
Memorias contra el olvido
Aunque la lectura sea a veces un ejercicio azaroso, y en mi caso desordenado, hay correspondencias hermosas entre lo que uno va leyendo, a veces varios libros a la vez y de géneros distintos. Recién terminaba el extraordinario Otoño de Ali Smith comencé con Lo contrario al olvido (de memoria y patrimonio) de María Jesús Ruiz. Voces de mujer cruzándose en las postrimerías de noviembre y un parecido pálpito. La recuperación que Smith...
Cultura, espectáculo y pandemia
La antropología y la sociología nos han explicado que la cultura no solo se escribe con mayúscula; que los modos culturales son eso precisamente: modos, prácticas y hábitos con los que una comunidad social expresa su representación del mundo, su imaginario, sea este a título individual o colectivo, sirva como una forma de levantar el dedo y salirse de la fila o como un ritual de cohesión y de igualdad con los otros. De lo que también...
Viúdas de vivos e mortos
Al libro V del poemario Follas novas (1880) lo titula Rosalía de Castro As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos. El oxímoron “viuda de vivo”, usado popularmente todavía en la Galicia rural, parece originarse durante el siglo XIX, cuando miles de hombres se vieron obligados a emigrar a Cuba: huían del hambre y la miseria, y acudían a la ingente demanda de mano de obra que allí se había producido a raíz de la abolición de la...
Casas donde ocurre el amor
Hay, si quieren, una buena dosis de fetichismo malsano en eso de visitar casas en las que tuvo lugar una historia de amor, por eso seguramente la administración o los herederos correspondientes se apresuran a titularlas “casa-museo” antes de abrir sus puertas al aluvión turístico. Hay también una vergüenza que siempre te recorre el pecho durante la visita, no tanto vergüenza de una misma como de los fantasmas que –estoy segura– suelen...