‘Rotura’: la parte no amable de nuestro ser

El pasado 16 de diciembre se inauguraba en Cádiz (Baluarte de la Candelaria) la exposición colectiva ROTURA (proyecto gestionado y coordinado por María José Gómez «Ajito» y Lucía Romero), que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2017.  Días después de su apertura la visitamos junto a María José Gómez. Nos comenta al inicio de nuestro paseo que “ROTURA no es un título escogido al azar, ya que encierra la historia y la esencia de la humanidad desde sus comienzos. Es un trabajo donde, a través del arte nos acercamos y mostramos la parte no amable de nuestro ser, abordándose en la muestra la violencia, la maldad, el caos y la ruptura.”

El grupo de artistas —Inma Naranjo, Lucía Romero, José Manuel Vigo «Galeo», Manuel Maqueda, Manuel Rey Piulestán y «Ajito»— nos brinda una exposición que integra varias disciplinas, como la pintura, la escultura, la fotografía, el video art o las instalaciones.

Tras la sala de presentación, la muestra ocupa catorce casamatas del Baluarte, doce repartidas entre los seis artistas, una instalación de video art en la que podemos ver la obra Dogma de Oscuridad, de María José Gómez (con música de Ramón Cabilla), y para finalizar, una destinada a la intervención ciudadana, en la que se invita al público asistente a la exposición a pintar y expresarse en las paredes de ese espacio.

En las dos primeras salas, Inma Naranjo nos propone una instalación, El maravilloso bosque, que nos habla de la ausencia, de la separación, del enfrentamiento y sus consecuencias. De los dos actores de la ruptura. De las dos miradas: el pasado y la lluvia, por un lado, y el futuro y la esperanza de un maravilloso bosque, tras los platos rotos, por otro.

Lucía Romero nos presenta El giro, que parte de un proyecto artístico en el que reflexiona sobre su identidad como creadora. El movimiento y el cambio experimentado por la propia autora como elemento del proceso creativo. Los materiales empleados son retazos de obras desechadas a lo largo de su trabajo pictórico.

María José Gómez «Ajito», en sus dos salas —Dolor y Sala de juegos— conforma una instalación unitaria que nos muestra el aspecto más íntimo e individual de la violencia inherente al ser humano, reflejado en el dolor, en su alivio o en su engañosa recuperación. Una mirada a nuestro interior, que nos lleva a reconocer que la violencia está también ahí, en nuestros propios ojos. Una reflexión que nos hace ver lo frágiles que somos ante el sufrimiento.

Las casamatas Catarsis y Purificación, de Manuel Rey Piulestán, presentan una intervención pictórica y escultórica que ilustra el concepto de «rotura» como separación, pero también como oportunidad para la acción creativa como medio para la curación y la reflexión. Obras relacionadas con la imagen de la herida, la destrucción, la separación, servirán, a su vez, para destacar el concepto de reconstrucción como forma de expresar la belleza de lo imperfecto.

José Manuel Vigo (Galeo) lleva a cabo en Ego una crítica de la apariencia, del lujo, de las pasarelas, de las joyas y los convencionalismos. Nos muestra el lado oscuro de la belleza prefabricada. Reivindica el verdadero poder de la voz, de la mirada. En Cosmos nos adentra en el mundo misterioso de lo intangible. Las pinturas representan galaxias, paisajes, cielos naturales.

Manuel Maqueda, a través del expresionismo figurativo nos presenta los rostros del Kaos en una serie de pigmentos sobre tela. La segunda sala, Katarsis, nos muestra la posibilidad de curación con una sucesión de dibujos con tinta china en papel de arroz sobre lienzo.

Las palabras de estos seis artistas (que he usado con cierta libertad en este artículo) y sus obras me han acompañado –junto a «Ajito»– en esta experiencia contemplativa y admiradora por el Baluarte de la Candelaria. Por la exposición ROTURA. La parte no amable de mi ser se ha visto reflejada, alumbrada por los focos de la creación, pero, al mismo tiempo, la reposada apreciación de la muestra me ha ofrecido argumentos para la reflexión y, quién sabe, para su prevención o cura.

Por último, os dejo una pequeña selección fotográfica de ROTURA, insuficiente a todas luces para comprender el trabajo de sus autores, que ha de ser contemplado en su conjunto, pero que espero os abra el apetito y sirva para que os animéis a acercaros. Ya sabéis, hasta el 28 de febrero. Antes, se realizarán dos intervenciones en directo: el 27 de enero, a las 19:00, Rosa Romero desarrollará Acción Teatral, y el 17 de febrero, a las 19:00, Rapsodelia ofrecerá Happening Espejo Roto.

José Rasero Balón

Autor/a: José Rasero Balón

José Rasero Balón (Alhucemas, 1962). Soy autor de los blogs 'E la nave va!' y 'Humanos' (www.joserasero1.com) con fotografías realizadas en Holanda, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Austria, Italia, Alemania y diversas poblaciones de la geografía española. He publicado las novelas 'Laila' (1997), 'Badián no es un anís' (2012) y 'Áticos y viento' (Ediciones Mayi. 2015), así como el poemario 'Brochazos' (2001). Vivo en La Viña.

Comparte en
468 ad

1 Comentario

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *