Bendito teatro

Obra: ‘Bendita Gloria’. Autor: Juan García Larrondo. Grupo: Albanta. Director: Pepe Bablé. Actores: Charo Sabio, Susana Rosado, Carmen Reiné y Jay García. Dirección técnica: Luis Jiménez. Sala Central Lechera. Cádiz. 22 de abril de 2017.

Juan García Larrondo, veterano, experimentado, bregado en mil y una aventuras teatrales, autor portuense, dramaturgo y escritor que ha sabido traspasar fronteras físicas y morales con su trabajo impecable, fuerte, delicado, arriesgado, respetuoso, estrena nueva obra, Bendita Gloria, y cuenta para ello con Albanta, un grupo con el que a todas luces parece unirle una de esas inigualables comuniones artísticas que pocas veces se dan, y que cuando se dan son pura magia. Esa relación íntima e irrepetible comenzó hace dos décadas con Celeste flora. Han pasado veinte años, que no son nada o son mucho, depende de cómo se mire, pero esa magia continúa porque la obra se adapta como un guante a la compañía, porque la compañía -Pepe Bablé al frente- la defiende como si hubiera nacido para ello, poniendo toda la carne en el asador. El público lo nota desde el principio y lo disfruta, aprende un poco más sobre la naturaleza humana y también sobre el poder del teatro para conjurar los miedos mostrándolos desnudos. Contribuye a ello el trabajo de los actores, con Charo Sabio al frente dando vida a Gloria con estremecedora valentía; pero también la escenografía sencilla y evocadora, la iluminación eficaz, la música que pone el contrapunto frívolo a la terrible historia.

Bendita Gloria

Una divertida imagen de la compañía con el autor, casi escondido abajo a la derecha.

En Bendita Gloria Larrondo insiste en ese mundo personal obsesivo que ha sabido levantar con su trabajo para reflexionar sobre la capacidad del ser humando para sufrir, para hacer daño y para hacérselo a sí mismo. El autor se cuestiona sobre la búsqueda de la felicidad a toda costa y, por encima de todo, sobre los vericuetos de ese camino vital menos transitado que a veces nos empuja a la desesperación y a la locura. Tiene esta obra en concreto un arranque bergmaniano: dos mujeres enfrentadas en un escenario físico -una casa medio en ruinas en la playa en la que ambas han pasado su niñez- hermoso y clautrofóbico, en el que la naturaleza, cercana y a la vez distante, tiene un sordo papel protagonista. Pero pronto van cobrando vida otros elementos que parecen desvelarnos emocionantes pistas de la educación sentimental del autor: el drama cinematográfico -con la sombra de Qué fue de Baby Jane presente-, el bolero, el tango, la música popular más arrastrada y desgarrada, y, por supuesto, su absoluta devoción por la literatura, por la palabra. Integra todos estos elementos sin pedantería, los ha masticado y digerido para dar forma a un drama limpio y bien concebido que se sostiene sin fisuras sobre la escena y que, con toda seguridad, aguanta igual de bien ser leído en un texto impreso.

bendita_gloria_juan_garcia_larrondo_albanta

El humor sarcástico, irónico, a vece absurdo, pulcramente medido y comedido, es otro elemento insoslayable en la obra de Larrondo. En esta ocasión va tomando cuerpo según avanza la historia, que se enreda argumentalmente hasta alcanzar el paroxismo.

A Larrondo le gustan los límites, arriesgar y forzar la máquina, crear situaciones vagamente irreales que, sin embargo, están cargadas de esa realidad apabullante e hiriente con la que nos desayunamos diariamente en los informativos. Él la pone ante nuestros ojos, parece decirnos que monstruos y fantasmas están ahí, que ellos también tiene algo que enseñar, nos invita a observarlos de cerca, nos impulsa vertiginosamente a hacernos preguntas que tal vez no nos apetezca contestar. Nos propone un supremo acto de valentía: mirarnos sinceramente al espejo.

Mª Ángeles Robles

Autor/a: Mª Ángeles Robles

Soy periodista especializada en temas culturales. He trabajado en Diario de Cádiz, en la agencia de noticias Europa Press y he sido redactora y fundadora del periódico El Independiente Cádiz. Colaboradora habitual de diversas publicaciones culturales en las que he escrito de teatro, cine y literatura.

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *