Fernando Lobo: “Mi compromiso está en conectar con la gente”

Lejos de apalancarse creativamente, el cantautor y escritor gaditano Fernando Lobo celebra una década de grabaciones musicales con estreno doble en 2017: nuevo disco y poemario con los que sigue conectándonos con su visión del mundo y del arte. En diez respuestas revela los detalles de un cumpleaños muy fructífero.

Este 2017 está siendo un año muy especial para ti, con estreno doble: disco y libro. Un año marcado además por el número diez, con un álbum compuesto por una decena de temas y un poemario titulado Versos decimales. Tras una década, también, desde que empezaste a grabar, ¿dónde estabas entonces y dónde te encuentras profesionalmente ahora?

Tengo en común con mi yo de hace diez años las ganas de hacer buenas canciones y de que la gente lo pase bien, de conectar con ellos. He sumado en experiencia, he aprendido más sobre cómo hacer que las canciones crezcan, cómo aprovechar los recursos del estudio de grabación, saber qué aporte se le puede pedir a cada músico en cada tema y a encajar las piezas del puzle lo mejor posible. Noto la diferencia y la evolución del primer disco, Vengo, con respecto al nuevo. Debe ser así.

Y en el directo igual. Uno sabe ya manejar los resortes en los conciertos, cuando debe decir una pamplina o lo contrario y cómo organizar las canciones según su intensidad para que el espectáculo sea una montaña rusa y tenga esos contrastes de emociones.

Portada del último disco de Lobo.

Portada del último disco de Lobo.

La nómina de colaboradores de este álbum es impresionante. Merche Corisco, Inma Márquez, Niño de Elche, Diego Pozo, Alberto Alcalá… Parece mentira que en un disco titulado En petit comité quepa tanto talento. ¿Por qué ellos?

Las que mandan son las canciones pero también la admiración. A toda la gente que toca en el disco, desde el primer baquetazo hasta el último coro, la admiro profundamente, tanto a los colaboradores como a los miembros de mi banda, unos músicos privilegiados.

El caso de Niño de Elche fue diferente al resto, algo más espontáneo. Él leyó un poema mío hace años, le gustó, lo musicó, se puso en contacto conmigo y ahí quedó. Y con el punto de los diez años desde que empecé a grabar, me apetecía recoger ese tema que no estaba grabado oficialmente. Vino como algo natural y fue una buena manera de cerrar al álbum.

Hablemos de Versos decimales. Tampoco puedes quejarte de los nombre que te acompañan: Rozalén, Javier Ruibal, Sabina, Juan José Téllez, Felipe Benítez Reyes… Tienes que sentirte entre algodones, ¿no?

Me parece surrealista incluso. El proceso de creación del libro fue todo como un juego, pero a veces paraba para coger perspectiva y me daba cuenta de que había juntado versos con esa gente tan importante. Un privilegio.

¿Cómo surgió esa idea de rescatar la décima de Vicente Espinel y convertirla en un poemario?

De manera espontánea. No empecé con la idea de escribir un libro, sino jugando con las décimas porque me gusta mucho su sonoridad y por ejercitar la métrica, para hacer músculo a nivel técnico.

Durante un viaje muy largo desde Madrid hice una décima vía Whatsapp con Alberto Alcalá y quedó tan bien que me impuse como rutina escribir una a la semana en colaboración con alguien. La bola fue creciendo y solo paré cuando supe que se iba a convertir en libro. Tenemos, además, un grupo de Whatsapp llamado ‘Los diez decimales’, formado por Rozalén, Felipe Benítez Reyes, Juan José Téllez, Chipi de La Canalla, Javier Ruibal, Alexis Díaz Pimienta, El Kanka, Paco Cifuentes, Tito Muñoz y un servidor. Fue tan divertido escribir de manera conjunta que aún continúa y se ha ido sumado gente. Tenemos así siempre una conexión. Las palabras son una manera muy divertida, enriquecedora y gratis de entretenerse.

Portada del nuevo poemario del escritor y cantautor.

Portada del nuevo poemario del escritor y cantautor.

Abres el disco con el tema «Al compás del corazón». En él afirmas que te autorecetas canciones y que siempre le das la razón al son. Tras una década de grabaciones, ¿quién lleva a quién? ¿Fernando Lobo a la música o al revés?

Hay un poco de todo. Si no estás receptivo no encontrarás nada. A veces las canciones también llegan por sorpresa. En ocasiones, hay que buscarlas. Ambas afirmaciones son ciertas.

No te ha dado miedo nunca lanzarte sin red e incluir en tu música estilos muy dispares. Alguien podría pensar que ese eclecticismo responde a una pose. En tu caso, ¿de dónde te llegan esas influencias?

Escucho mucha música y me gusta de diverso tipo. Sería ilógico constreñirme a un solo estilo. Cada uno, en un momento dado, me puede servir de herramienta expresiva. Siempre estoy a la búsqueda de historias y cada vez me interesa más la música con raíz, la que ha estado ahí siempre, el ritmo de la tierra. Es música que viene del pueblo, que surge de manera natural. Esto tiene una fuerza que no se puede ignorar. Así lo han hecho artistas como Sabina, The Beatles o Queen. El artista de verdad siempre tiene inquietud y la mía es probar cosas nuevas.

Como poeta, ¿dónde está tu lugar en el mundo tan convulso y falto de valores en el que vivimos?

Hay que comprometerse pero no solo en el sentido panfletario, que también. Mi compromiso es conseguir la conexión con la gente, que lo que hago sirva para alegrarles y aportarles, aunque también reflexionar a través de la creación. No es incompatible.

La cultura para mí es lo que te hace conectar contigo y con los demás. El resto no sirve. Todos somos uno al final y no hay que perderlo de vista.

Fernanado Lobo estrena disco y libro.

Fernanado Lobo estrena disco y libro.                                                                                                    Foto: Julio Sampalo.

Una vez más el crowdfunding te ha permitido lanzar un disco. ¿Has tenido oportunidad de conocer las impresiones de algunos de tus mecenas? ¿Qué te cuentan?

Están contentos con el resultado, las opiniones son muy buenas. Lo más bonito es que se han sentido partícipes del proceso. Yo también procuro estar pendiente e implicarles. Esa es la sensación que me llega.

En el arte, a veces, uno se siente predicando en el desierto y tiene dudas. Esta es una buena manera de tomar el pulso y ver cómo la gente reacciona.

Tienes la gira de conciertos ya en marcha. ¿Será también en petit comité o habrá sorpresas?

La gira es diversa, con un poco de todo. Conciertos más íntimos con la guitarra y también con la banda, como la presentación que se hizo en Cádiz. Según el entorno voy alternando. Mi filosofía es que en la variedad está el gusto.

“Quién sabe que canción estaríamos cantando…”. Así se cierra el disco, con un arrebatador tema, junto a Niño de Elche, titulado «Verso libre». En la próxima década y en un ejercicio de predicción, ¿qué canción estará cantando Fernando Lobo?

Eso me gustaría a mí saber (risas). El futuro es incierto. Creo que mis canciones cada vez son más complejas armónicamente pero más sencillas y directas, entran del tirón. Seguiré transitando por esa línea, seguramente.

 

Imagen de portada: Fernando Lobo en una foto de Julio Sampalo.
Julio Sampalo

Autor/a: Julio Sampalo

Julio Sampalo (Cádiz, 1983) es periodista, fotógrafo y licenciado en Publicidad. Durante más de una década, ha desarrollado su labor profesional en la prensa local de su ciudad, con una especial pasión: el ámbito cultural y sus protagonistas.

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *