A la mar fui por naranjas
La vía ferroviaria que cruza por el ensanche de la ciudad de Tavira (Portugal) no queda lejos del centro, del puente romano y de la lonja de pescado, de las casas modernistas y de los homenajes a la república. Si conseguimos olvidar las grandes superficies comerciales que se orillan a lo largo de la vía del tren, advertiremos enseguida que su trazo sigue la vieja frontera de los huertos. Allí, a partir de esa línea, comenzaba una...
Entre el Duero y el Tormes
La melancólica tierra de Castilla y León que va del Duero soriano al Tormes abulense apenas tiene turistas en verano. Parece que el turismo interpreta torpemente esta hermosa soledad como algo hostil, olvidando que pasan por la frontera del amor de Machado y por la cuna de Lázaro de Tormes, dos exiliados de esta España hambrienta y empeñada en saciarse con la carne de los animales que sacrifica en sus jolgorios públicos. Atravesando...
Postales, bazares y adioses
Los últimos días en Estambul, de algún modo, la melancolía turca (el hüzün) dirigió nuestro ánimo, nuestras reflexiones, nuestros pasos. Viajar, perder países, escribía Pessoa. La pérdida, la partida, ay, se acercaba. Tomando café turco en Besitkas –dicen que muy apropiado para descifrar sus posos– decidimos –deseo vano de aventajar a nuestro propio sino– abandonar la ciudad y visitar las islas Príncipe, lugar de exilio y prisión para...
Estambul (2): cementerios, mapas, túneles y periferia
El canto del muecín no nos lleva a la oración, aunque sí resulte, en cambio, una agradable y musical manera de amanecer. Transcurren los días en Estambul. El transporte público es eficaz. Dos líneas de metro, tres de tranvía, dos funiculares subterráneos llamados Tunel, innumerables autobuses. También hemos pillado algún taxi; nuestro destino anotado en turco en un papel. Caminar, en cualquier caso, es el principal medio de...
Estambul: en busca del ‘hüzün’
Los escritores románticos que visitaban Constantinopla durante el siglo XIX lo hacían a la capital de un imperio, el otomano; la ciudad apenas alcanzaba el millón de habitantes y el “recorrido turístico” incluía visitas a los Derviches o giróvagos, al Palacio del Sultán y su Harén, así como paseos por los cementerios. En sus crónicas y libros de viajes no faltaban los comentarios acerca de los perros callejeros, la prohibición de...
Pescados y mariscos en las Azores
Cuando los portugueses iniciaron la colonización de las Azores, a partir del primer tercio del siglo XV, ninguna de sus nueve islas estaba habitada. Se poblaron con colonos del Algarve y el Alentejo que, aún ahora, forman el sustrato que explica su folklore y su gastronomía. E igual que sucede en las regiones de donde procedían, la comida se resuelve sin alardes, con contundente sencillez, bien sostenida en unos ingredientes...