Este libro de pequeñas canciones

‘Hablamos de ti, Capitalismo’. Varios autores. Editorial La Vorágine. Santander, 2023. 258 pp

Voces del e xtremo, el encuentro que en Moguer convoca, cada año, la poesía feroz y cotidiana, celebra su 25º aniversario con la publicación de Hablamos de ti, Capitalismo (Editorial crítica La Vorágine, 2023), una antología coordinada por Antonio Orihuela que reúne (hasta sesenta y seis) las mejores y más tenaces voces que han pasado por el patio donde tomaba el fresco Platero.

Las palabras de ese brujo whitmaniano que es Daniel Macías Díaz y las del propio Orihuela prologan este libro frondoso intentado explicar qué tienen en común todos aquellos poetas afanados en entender la poesía como resistencia. «Las voces extremas de los desprogramados tienen que volver por fuerza al credo natural de los cientos de milenios precivilizados de nuestra especie, en libertad inconcebible», dice el primero; y añade, puntualizando, Orihuela: «La poesía puede ser un perfecto floripondio, pero también puede ser el arma de destrucción masiva más impecable para luchar contra la tontería consumista, el productivismo capitalista… La poesía puede servir de autopista o de cortafuegos a los lenguajes normalizados por el poder, depende de en qué lado queramos estar». Menudo arranque.

El compromiso de la palabra poética es múltiple y toca por igual a las gigantescas catástrofes que abren los telediarios, a las mezquindades con que nos herimos los unos a los otros haciendo la cola del supermercado y a las diminutas alegrías que salvan a nuestro corazón de morir a diario. Tantos frentes abiertos. Los versos abren fuego certeramente en cada caso. Cada campo de batalla se abre con un poema visual de Antonio Gómez. No sé explicar de otro modo lo que sigue, así que he tratado de traducir a un puñado de palabras cada poema visual.

Patria y mercado. Una bandera ondea sobre una minúscula cerilla, la bandera ridícula puede arder en cualquier momento, sin que nadie se espante, que ya estamos hechos a cualquier cosa, sabe usted. «La guerra es dolorosa, absurda, necesaria. / Sin ella / no se puede vencer… / ni comprar un condón de ternura ultrasensible / para hacer el amor y no la guerra» (Fernando Beltrán).

Mujeres. Penélope sobrevivió no por tejer, sino por destejer. Las conversaciones de las mujeres no mueven el mundo, pero lo aclaran todo. «Veamos: sólo tiene / manchas violetas en torno a las muñecas / y el himen roto. / ¿Algo más?» (Elena Castillo).

El infierno son los otros, proclama el racista culto, blanco, patriota, preocupado por sus hijos. Cada cual en su sitio. «Doscientos negros fueron a encerrarse en el ayuntamiento, y lo querían todo: los papeles, un trabajo y un piso también. Pero uno para cada uno, que no sendos para los doscientos…» (David Pielfort).

Droga y contracultura. Rap para desperezarse del verso ceniciento. No hay drogas decentes y drogas indecentes, ¿o sí?, se pregunta la mujer que esconde su prozac en el bolso de Armani. «A mi burro a mi burro / le duele la cabeza / el médico le ha dado / Olanzapina y Ziprexa» (David Trashumante).

«El amor en los tiempos del despido libre» (Antonio Orihuela) se traduce en que estamos cogidos con alfileres. «Fóllame como si no hubiera mañana» (Daniel Macías Díaz), porque de hecho no lo hay.

No hay más remedio que seguir siendo niños (que volver a ser niño, que mirar como un niño) si queremos enterarnos de algo. «Teníamos un tiesto con claveles, / las coplas dedicadas por la radio / y un corazón de periferia / con vistas a la diáspora y al tizne» (Isabel Pérez Montalbán).

Sentimentalidades. La música nos hizo la memoria y es el compás, únicamente el compás, el que nos permite seguir latiendo. «… dice Gillespie / que le dijo Parker / que le contó Cortázar / que en lugar de hacer el amor / ya va siendo hora / de que el amor nos haga» (Uberto Stabile).

Poema visual de Antonio Gómez incluido en el libro.

La poesía es un arma de destrucción masiva. De nada sirve amasar un poema si luego no vas a lanzarlo y romper un cristal con él. «El fin del mundo nos pillará callados» (Tirso Priscilo Vallecillos).

La escritura no sirve para nada, para nada, de acuerdo, pero a unos cuantos nos sigue resultando imprescindible, así que espera a que nos muramos y después lo borras todo. Mientras tanto… «Algunas razones por las que escribo poesía… Porque las máquinas asesinas del servicio de Pryconsa pretenden desalojarme de mi casa, mis raíces y de mis muertos y la arena que cubre los huesos de mis muertos es sagrada. Y ante la determinación de realizar una salvajada para aliviar el dolor, escribo un poema» (Eladio Orta).

El colofón del libro disimula perfectamente el poder destructivo de los versos que en él se contienen y reza así: «Este libro de pequeñas canciones se terminó de imprimir en el solsticio de verano de 2023, en esos días, la comunidad científica hacía público que siete de los nueve umbrales que permiten la vida humana sobre la Tierra ya habían sido sobrepasados».

Finalmente, y por riguroso orden alfabético (sin que ello implique que alguien aquí se someta a la cola del mercado), ésta es la nómina de autores: Alberto García-Teresa, Amalia García Fuentes, Ana Pérez Cañamares, Ángela Martínez Fernández, Antonio Crespo Massieu, Antonio de Padua Díaz, Antonio Gómez, Antonio Martínez i Ferrer, Antonio Orihuela, Antonio Rigo, Azahara Palomeque, Begoña Abad, Bernardo Santos Ramos, Berta Piñán, Carmen Camacho, Carmen Herrera, Conrado Santamaría, Cristian Esteban Martín, Daniel Macías Díaz, David Castillo, David González, David Pielfort, David Trashumante, Eladio Méndez, Eladio Orta, Elena Castillo, Enrique Cabezón, Enrique Falcón, Eva Vaz, Fernando Beltrán, Ferrán Fernández, Francis Vaz, Gema Estudillo, Inma Luna, Isabel Bono, Isabel Hualde, Isabel Martín, Isabel Pérez Montalbán, Isla Correyero, Javier Arnáiz, Jesús Lizano, Jorge Riechmann, José María González Valero, Juan Antonio Bermúdez, Lola Andrés, Luis Felipe Comendador, Mada Alderete Vicent, Manuel Vilas, Manuelle Parra, María Ángeles Maeso, María Ángeles Pérez López, María Carvajal, Marta Navarro García, Matías Escalera Cordero, Monserrat Villar González, Omar Pimienta, Paco Gómez Nadal, Patricio Rascón, Pura López Cortés, Rafael Calero Palma, Ramón Santana, Ritxi Poo, Sagrario Manrique, Teresa Ramos, Tirso Priscilo Vallecillo, Uberto Stabile.

María Jesús Ruiz

Autor/a: María Jesús Ruiz

María Jesús Ruiz es doctora en Filología Hispánica, profesora de la Universidad de Cádiz, ensayista y narradora. Es especialista en literatura de tradición oral y patrimonio cultural inmaterial. Sus últimos libros publicados sobre el tema son 'El mundo sin libros', ensayos de cultura popular (2018) y 'Lo contrario al olvido', de memoria y patrimonio (2020).

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *