Diario en la frontera: El territorio
Vivo en una casa sin balcones que es frontera de dos barrios gaditanos tan bien estructurados que parecen dos galaxias distintas. Mi salón da al sol de Poniente, donde comparto vistas a una despejada plaza con algunos bloques de lo que la prensa en su momento, ya con los barrios pijos sin un metro para edificar, describió como las viviendas de nueva construcción más caras de Cádiz. Si no dispusiéramos de ese preciso dato estadÃstico...
Un libro de viajes al corazón inseguro de la cocina
Reconozco que la gastronomÃa muchas veces agota, leemos libros que aburren en sus repeticiones, escuchamos continuas fantochadas de quien se cree que el universo culinario estalló en su ombligo, alardes de ignorancia como muestras de espontaneidad. Son tiempos en que cada dÃa hay alguien que inventa el trampantojo o los huevos fritos con chorizo. También quienes lo cuentan como primicia, como si no hubiera un mañana ni nadie tuviera...
Cocina bajo tierra
Los hornos de tierra, o pozos de cocción, son una técnica de cocinado tan antigua que se conocen vestigios en Europa desde el NeolÃtico, aunque relativamente escasos en comparación con otras culturas indÃgenas del PacÃfico o de las dos Américas. Consisten, básicamente, en un hueco excavado en el suelo que permite hornear, ahumar o cocer al vapor, según se echen dentro piedras candentes, o se prenda un fuego con leña, o con vegetación...
Panes andalusÃes de legumbres, plantas silvestres o frutas
Como cuenta la arabista e historiadora Expiración GarcÃa Sánchez, mientras que en los reinos cristianos de la penÃnsula el consumo de pan de trigo no se generalizó hasta el siglo XV, ya era el más frecuente entre las clases urbanas del Al Andalus medieval, con precios más caros cuanto más blanca y pura fuera la harina, siendo el de mayor calidad el darmak, el de adárgama o candeal. También elaboraban panes con cereales habituales en...
Un «refresco» de 1888 en casa de la marquesa de Angulo
Con el triunfo de las ideas ilustradas en la Europa del siglo XVIII, surgieron nuevos espacios y prácticas para relacionarse socialmente alrededor de tertulias de carácter cultural o polÃtico. En el espacio público proliferaron los cafés, habitualmente ocupados por un público masculino, mientras que también el hogar privado de la burguesÃa comercial se abrió a organizar reuniones y veladas, con frecuencia a iniciativa de la anfitriona...