Marcel Proust: el gesto del incomprendido

Marcel Proust por Manuel Martín Morgado.

En su momento dediqué algo así como año y medio de mi vida a la lectura continuada de una nueva edición de En busca del tiempo perdido… No quiero que se me malentienda: en ese tiempo también atendí mis obligaciones laborales, hice vida familiar, salí a pasear de vez en cuando y hasta puede que escribiera alguna que otra página propia. Pero hubo algo en esa lectura —siete tomos, varios miles de páginas— que parecía imponer su tonalidad a las otras actividades; como si leer a Marcel Proust (1871-1922), su prosa asmática —por el efecto que causa en el lector, al dejarlo literalmente sin aliento en el intento de abarcar frases que se extienden a lo largo de decenas de renglones y se ramifican en incontables incisos y subordinadas— supusiera nada menos que someter la percepción del propio pulso vital al ritmo de un modo de narrar que no solo afecta a la respiración del lector, sino a su modo de concebir la realidad, que puede ser  también enrevesado y paradójico y conducir a la postre a la asfixia.

Releo el párrafo precedente. La última frase se extiende a lo largo de siete líneas: poca cosa, si la comparamos con las de Proust; pero, en todo caso, síntoma de que quien lo ha leído difícilmente escapará ya a su influjo. Pero más asombroso aún es que este arduo experimento narrativo, que intenta demostrar que el tiempo real y el tiempo de la memoria son entes radicalmente distintos, cada uno de los cuales difícilmente puede ser usado como patrón o referencia o medida del otro, hable de cosas que al apresurado lector de nuestros días quizá no deberían interesarle, y sin embargo le interesan: los pequeños entresijos de una sociedad mediocre y pagada de sí misma, las extrañas conexiones entre el deseo sexual y nuestros condicionantes psicológicos, el fascinante espectáculo que ese universo de pompas de jabón ofrece a quien se pare a contemplarlo con la curiosidad y paciencia que solo le son concedidas al outsider, a quien mira desde los márgenes.

Proust lo fue: enfermizo, un tanto misántropo —y más que misógino—, homosexual y administrador único de un designio literario tan ambicioso como inabarcable, podría decirse que se consumió en la escritura de su única y monumental novela. Hizo en ella la elegía de una sociedad a la que pusieron fin los bombardeos de la Gran Guerra de 1914-18, que oportunamente resuenan en El tiempo recobrado, la última entrega de la serie. Sabía que sus personajes —el complejo y pervertido barón de Charlus, el diletante Swann, la arribista Odette, el risible matrimonio Verdurin, etcétera— estaban destinados, como él mismo, a no sobrevivir a esa conmoción, o a resultar extrañamente incongruentes en el mundo que siguió a ella. Como le ocurrió a  Cervantes, sus lectores han creído percibir nostalgia y elegía donde quizá él quiso poner ironía y burla. Y algo de eso persiste en los retratos que de él circulan: el gesto de un hombre que ha querido hacer un chiste, e incluso ha conseguido que lo aprecien y aplaudan, pero no está en absoluto seguro de que lo hayan entendido.

José Manuel Benítez Ariza

Autor/a: José Manuel Benítez Ariza

José Manuel Benítez Ariza (Cádiz, 1963) vive escribiendo y escribe sobre la vida: un poco cada día, un poco de todo, en una profusión hecha de muchas brevedades. Narrador, poeta, traductor y articulista, el hilo conductor de esta aparente dispersión de fuerzas es su "diario abierto" Columna de humo, en el que trata de explicarse.

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *