‘La miel’: historia de un contagio

Hace unos meses que Pepe Maestro, Manuel Garrido y Ramón Bocanegra decidieron emprender una vez más la sublime aventura del teatro. Por un lado, la amistad, como no puede ser de otra manera, pero también la sabiduría que da el tiempo vivido y una larga experiencia profesional en el arte de contar. Por otro,  el brío de la memoria recuperada y esas ganas de avivar las ascuas que encienden el fuego de la pasión por decir y ser escuchado, por dar y recibir.

El don de la palabra se hace realidad sobre el escenario con la puesta en escena de La miel, primera propuesta teatral de la Compañía de la Bahía. La miel está basada en el poemario del mismo nombre de Tonino Guerra, un autor –como nos recuerda el grupo–  “crucial en la literatura y el cine italianos, un narrador magistral a quien el cine debe un puñado de títulos memorables y que ha trabajado con directores de la talla de Fellini, Antonioni, Francesco Rosi o Tarkovski”.

También escritor de renombre, para la Compañía de la Bahía Tonino Guerra “es, sobre todo, un poeta. Un poeta que se sirve de diferentes lenguajes para expresarse: el cine, la pintura, la narración, el diseño, la defensa de la naturaleza o el patrimonio de la Valmarechia, y de libros de poesía tan asombrosos como La miel: un relato del abandono de la gran ciudad con ‘todas esas uñas delante de la boca’ y del regreso a los sabores y lugares de la infancia, a un pueblo donde vivían mil doscientas personas y ahora solo quedan nueve, uno de ellos el hermano del autor”.

Cartel de ‘La miel’.

Pepe Maestro reconoce que el texto le “entró por el oído” durante la lectura que de él le hizo un buen amigo. Como un suave veneno, los versos de Guerra despertaron sus ganas de ponerle voz concreta, de darle forma definida a través de una relectura personal. Aunque Maestro, experto contador de historias, imaginó un recital, pronto el texto fue tomando forma dramática con la ayuda de dos valiosos cómplices: Manuel Garrido y Ramón Bocanegra, “que fue el primero en verlo como una obra teatral”.

Como apuntan los integrantes de la compañía, el libro de poemas está dividido en treinta y seis cantos puestos en boca del propio autor, aunque a ellos les pareció “interesante hacer un arreglo dramatúrgico convirtiéndolo en un falso guión  cinematográfico, como guiño al autor y como recurso para su puesta en escena”. El conjunto original de poemas cobra así un dinamismo especial sobre las tablas. El grupo confiesa que “crear una dramaturgia desde el poemario fue un reto maravilloso” que disfrutaron mucho.

Ese entusiasmo se nota sobre el escenario: en la emocionante interpretación de Pepe Maestro y Manuel Garrido, en la acertada dirección de Ramón Bocanegra, pero también en una propuesta escénica que conserva y respalda la esencia poética del texto sin caer en el tópico, sin endulzar el sentido último del drama, que –utilizando palabras del propio Tonino Guerra– no es otro que “poner la poesía en pie, hacerla sólida y duradera”.

Pepe Maestro y Manuel Garrido como Tonino y Pierino.

“Un poeta es aquel que se quita el sombrero ante un cerezo en flor”, reza el subtítulo de La miel y al público le resulta sencillo adentrarse en un mundo que se configura en la línea difusa que separa el presente y el pasado. En ese cruce de caminos, en el que conviven el recuerdo y la inminente desaparición de una realidad en inestable equilibrio, se reencuentran dos personajes que hablan desde una única certeza: lo vivido.

Compañía de la Bahía es una nueva iniciativa artística que nace con el objetivo de aprovechar el talento de artistas del ámbito de la Bahía de Cádiz para crear propuestas escénicas de calidad con proyección nacional e internacional”. Su debut con La miel en el Teatro Principal de Puerto Real esta primavera tuvo una calurosa acogida. En otoño reestrenarán en Cádiz y ya tienen cerradas varias fechas por la provincia a la espera de dar el salto fuera de las fronteras gaditanas.

Maestro confiesa que este “primer paso” de la Compañía de la Bahía tiene como objetivo “propagar el contagio (ahora que está tan de moda) de la voz de Tonino Guerra. Y de ahí, lo que vaya surgiendo, con  nuevas voces y nuevas propuestas”.  Larga vida a una iniciativa valiente.

Mª Ángeles Robles

Autor/a: Mª Ángeles Robles

Soy periodista especializada en temas culturales. He trabajado en Diario de Cádiz, en la agencia de noticias Europa Press y he sido redactora y fundadora del periódico El Independiente Cádiz. Colaboradora habitual de diversas publicaciones culturales en las que he escrito de teatro, cine y literatura.

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *