La higuera confinada

‘Higuera’. Manuel Martín Morgado.

A la higuera no le importa. Está acostumbrada a sobrevivir apenas agarrada al débil anclaje de las piedras. Su capacidad de adaptación es infinita. Se acomoda a la tierra blanda de la orilla del río, al muro prieto de la casa abandonada, se encuentra a sus anchas en el patio estrecho y sobrevive indemne en apariencia al paso del tiempo.

Cada invierno muere después de hacerse muy muy vieja. Y cada primavera renace, reluciente, inmaculadas sus hojas tiernas que ayer fueron enervadas y secas. Su fruto dulce, oloroso, nos reconforta, despierta la memoria de un tiempo antiguo. Y el aroma que desprende en la tarde quieta marca nuestros pasos hacia el final del verano.

A esta higuera confinada no le importa haber nacido en una maceta. Su valiente ilusión nos habla de resistencia, también de esperanza verdadera. No de esa que nos alienta hacia lo imposible, sino de esa otra que nos es más que el sentimiento puro del más elemental instinto de conservación.

En estos días de encierro, la primavera ha desplegado su manto de nostalgia. Y hay algo triste en la alegría de los pájaros que cantan, en el rotundo florecimiento de las embriagadoras adelfas: nosotros. Nuestra ausencia ha permitido que se produzca el pequeño milagro de su júbilo sin reservas. Toman los flamencos los aledaños del paseo marítimo, las cabras montesas, las calles de los pueblos. Y todos coincidimos en destacar el jolgorio sin fin de mirlos y gorriones.

Manuel Martín Morgado ha pintado la higuera que ha nacido en una maceta de su patio. Sobre la pared blanca, destaca el verde rotundo de su juventud, la inocencia hiriente de sus hojas nuevas. El pintor confina en su trazo decidido la valiente obstinación de la vida que sigue, que se impone sin paliativos a la monotonía de estos días grises. Hay también en este cuadro una añoranza: la del campo que ahí fuera se hace nuevo, la de la plenitud encalada de la sierra… El mundo en calma con nosotros dentro que soñamos.

Manuel Martín Morgado y M. A. Robles

Autor/a: Manuel Martín Morgado y M. A. Robles

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *