Crónica triste de Praga

‘Mendelsshon en el tejado’. Jiřï Weil. Traducción de Diana Bass. Prólogo de Philiph Roth. Impedimenta. Madrid, 2016. 328 pp.

Aunque la difusión mundial de los hechos concernientes a la Shoah —el Holocausto o, según la terminología nazi «la solución final», es decir, el exterminio programado de once millones de personas, la mayor parte de ellos judíos europeos— se ha realizado en los últimos setenta años a través del cine y la televisión, la literatura y los libros han desempeñado y desempeñan una función crucial en el conocimiento del mal que encarnó la sociedad nazi y su contagio, a causa del miedo u otras razones más complejas, a quienes debían oponerse al mismo.

El autor checo de origen judío Jiří Weil (1900-1959) está considerado uno de los cronistas literarios de éstos hechos que reflejó en varias de sus obras, entre ellas Mendelsshon en el tejado, publicada años después de su muerte, acaecida en 1959.

mendelsshon-en-el-tejadoTraducida al inglés en 1991 y al español en 2016 por la editorial Impedimenta gracias a las ayudas a la traducción del Gobierno checo, la novela ha llegado a un público cuya retina está y estará siempre impresionada por las imágenes del horror que han transmitido el cine y la televisión. Sin embargo, ésta circunstancia realza los valores literarios que hacen destacable la obra: su sencillez de estilo y la cuidadosa exploración del carácter y psicología de sus personajes.

A partir de una anécdota, significativa por la enorme estupidez que revela —hay que retirar de la azotea de la sala de conciertos Rudolfinum de Praga  la estatua del compositor alemán de origen judío Felix Mendelsshon por orden de Reinhard Heydrich, máxima autoridad nazi en el país, que considera una humillación que haya allí una estatua honrando el recuerdo del músico judío—, Weil va narrando con extrema simplicidad las peripecias de un  grupo de personajes que podrían ser prototípicos de esta etapa histórica: la fría crueldad del jerarca nazi Heydrich, que llegaría a ser apodado  «el carnicero de Praga», la evolución de la indiferencia a la rebeldía del ferretero Reisinger, el colaboracionismo conformista de Rabinovič, movido por el miedo y por el deseo y la esperanza de poder salvar así a su familia, el heroísmo irritado de Bečvář, la valentía infantil de Adéla y Gréta, escondidas de las persecuciones en un cuarto trastero cuya puerta está oculta tras un armario, son algunos de los más importantes de la novela.

El paisaje de fondo está compuesto por la muerte, siempre presente como una amenaza que lo condiciona todo, por los «transportes» de personas hacia un destino en el Este, desconocido pero que sus víctimas intuyen como fatal, el saqueo de los bienes materiales de los judíos antes de ser confinados en el gueto de Terezín, el hambre de los perseguidos en contraste con la abundancia de víveres de los opresores o la violencia cotidiana de los miembros de las SS o de la Gestapo.

Un joven Jiří Weil.

Un joven Jiří Weil.

Si hay algo que reprochar a Mendelsshon en el tejado es la inevitable sensación de tufo propagandístico soviético que produce un folio y medio de texto insertado en el último capítulo de la obra. A mi entender insertado con calzador, sin venir a cuento porque algunas frases no concuerdan con el estilo de su autor, ni con la forma en la que el narrador ha estado presentando los hechos en los capítulos anteriores y porque destroza el fuerte sentido dramático de éste último capítulo.

El injerto llama más aún la atención teniendo en cuenta que Weil tuvo la doble desgracia de ser perseguido en vida por los nazis y por los soviéticos. Fue deportado por estos últimos a un campo de «reeducación» en Kazajstan, sus obras impresas fuertemente criticadas y otras prohibidas hasta el punto de que algunas no llegaron a ser publicadas hasta la Revolución de Terciopelo y la descomposión política de la Unión Soviética a partir de 1989, treinta años después de su muerte. Dudo mucho, aunque pueda equivocarme, que el autor haya escrito ese folio y medio para esta novela y lo haya colocado en lugar tan inconveniente. Una novela como ésta no merece ese castigo. El lector juzgará.

Santiago Pérez Malvido

Autor/a: Santiago Pérez Malvido

Santiago Pérez Malvido nació en Cádiz en 1968. Es periodista. Ha trabajado para la Agencia Efe y para la Junta de Andalucía. Puedes encontrarlo en https://sperezm.wordpress.com/.

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *