El próximo sábado 2 de julio Ángeles Peiteado recogerá el Premio Cádiz de Periodismo, que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y que ella ha ganado este año con el reportaje “Personas lectoras: la voz a ti entregada”. Ángeles es compañera, amiga y parte del equipo de CaoCultura, donde ha publicado el trabajo premiado. Hablo con ella por el chat de Facebook, como hacemos casi todos los días. Le pido que me mande algunas ‘selfies’ para ilustrar la entrevista.
Has ganado el Premio Cádiz de Periodismo. Imagino que estarás muy contenta… ¿Qué ha significado este premio para ti?
Sí, claro que estoy contenta, y muy agradecida al jurado, a la Asociación de la Prensa, a El Corte Inglés y, sobre todo, a Caocultura y a ti, María Ángeles, por darme la oportunidad de volver a los reportajes tras años de trabajo en gabinetes de prensa. Para mí ha significado la oportunidad de conseguir mayor visibilidad, tanto para mí como profesional como para mi proyecto, estrenacadiz.com.
Periodista de amplio y solvente currículo. Ahora, además, premiada. En paro. ¿Dónde me he perdido?
También me parece paradójico, pero si lo piensas bien es representativo de la profesión: el Premio Cádiz de Periodismo, para una persona desempleada desde hace más de ocho meses y que no consigue empleo, no ya en el periodismo, sino en ningún ámbito. No he tenido ni una oportunidad en todos estos meses, y eso que empecé a buscar mucho tiempo antes de estar desempleada. Me han llegado a responder que tenía un currículo demasiado bueno como para contratarme.
A los que nos venden eso de la necesidad de emprender para conseguir empleo, ¿qué les dirías?
Yo he tenido una experiencia emprendedora colectiva nefasta, y ahora me he metido en otra individualmente y sin fondos. No he emprendido por gusto, sino porque no encontraba ningún trabajo. De hecho, para mí lo ideal sigue siendo trabajar por cuenta ajena y sigo intentándolo, sigo enviando el currículo y revisando las ofertas de empleo cada mañana. No es que no crea en mi proyecto, sino que no tengo el más mínimo espíritu de empresaria.
Los que recomiendan tanto emprender quizás deberían asegurase antes de que emprender sea una opción, que haya alternativas.
Porque no todo el mundo puede o quiere ser empresario, ¿no?
En mi caso lo que ocurre está muy claro: yo soy periodista, me encanta el periodismo y es lo que sé hacer. Creo que no se me da mal. El tiempo que tarde en hacer cuentas o en preocuparme de la publicidad, es tiempo que estoy perdiendo para hacer periodismo, y a mí me parece bastante frustrante. Poder ser empresario, al menos con un proyecto pequeño y con toda la ayuda formativa que hay, es posible. Otra cosa es querer.
¿Cuál es tu experiencia al frente de Estrena Cádiz?
De momento muy buena porque está teniendo una gran acogida desde el primer momento. Tengo la sensación de estar haciendo algo diferente y que la gente reclamaba. Casi todos los comerciantes me dicen que necesitan promoción, una promoción que en muchos casos no pueden hacer por sí mismos por falta de tiempo o encargar por falta de dinero. Los reportajes que realizo a comercios nuevos o diferentes, y también sobre actividades o sectores concretos, están teniendo muy buena acogida. Para el lector, es interesante saber qué venden en su barrio, qué tienda ha abierto… Es algo que a todos nos gusta saber. Además, estoy intentando aprovechar las potencialidades del soporte digital, con vídeos, infografías expresamente pensadas para las redes sociales… Intento siempre pensar en qué probar para optimizar la difusión en las redes al tiempo que me planteo los reportajes, y aún me quedan varias cosas que probar.
El Premio Cádiz de Periodismo lo otorga la APC. ¿Qué papel juegan las organizaciones profesionales en el sector? ¿Qué se hace y qué se deja de hacer?
Hacen lo que pueden, lo que no es fácil. Lo digo por experiencia, porque soy vocal de la Demarcación de Cádiz del Colegio de Periodistas de Andalucía. Por ejemplo, ante uno de los males de la profesión, el intrusismo, se intenta concienciar, especialmente a las administraciones públicas para que contraten a licenciados. Si no lo hacen, se protesta públicamente. Pero poco más se puede hacer porque la colegiación no es obligatoria.
Si el periodismo ha muerto, como muchos nos quieren hacer creer, ¿qué hacemos nosotras haciendo una entrevista?
Yo me creeré eso de que el periodismo ha muerto cuando vea su acta de defunción. Lo que sí vemos es a unos cuantos tratando de asesinarlo. Actualmente estamos asistiendo a un espectáculo grotesco. Personas que no son periodistas crean algo así como un medio de comunicación alternativo para poner verde a los medios locales sin tener ni la más remota idea de cómo se trabaja en ellos. No ocurre solo en Cádiz. Yo estuve once años trabajando en Diario de Cádiz, que es el medio al que van dirigidas muchas de estas críticas, y me duele profundamente lo que dicen de los compañeros y del medio en sí. Puedo asegurar que es mentira. Yo nunca trabajé coaccionada, ni siquiera dirigida. Fue una gran época que echo muchísimo de menos. La mayoría de las informaciones que hacía eran a iniciativa mía, no venía ningún jefe a imponerme ningún tema, y mucho menos una visión del tema. Cualquier periodista normal, en un medio normal, trabaja así: tiene sus fuentes, sus temas, hace sus informaciones e intenta darles la mayor objetividad posible. Lo que no vale es coger una información que no te gusta y decir «hay manipulación», pasando por alto las miles de noticias que se publican en el mismo medio cada día, cada semana. Mira cómo no dicen nada cuando se publica una información que les gusta.
En el ámbito digital, los medios de comunicación crecen como setas. ¿Son todos los que están?
Precisamente es uno de los temas que se están debatiendo en el Colegio, a propuesta mía, y después de que hubiera problemas para acreditar a los medios digitales. Mi idea es la realización de una especie de test que ayude a diferenciar un medio de comunicación digital de un blog. No es tan fácil como parece y aún se está debatiendo. También sería de utilidad hacer una guía de la comunicación digital de la ciudad y un reconocimiento para que la gente pueda diferenciar un medio de comunicación que ofrece piezas informativas de otro tipo de publicaciones.
¿El “periodismo” en las redes sociales es periodismo?
El periodismo es periodismo en las redes sociales, en papel, en Internet, en televisión, en radio o en señales de humo.
Me refería a la cantidad de «información» sin contrastar que se lanza diariamente.
Eso son directamente bulos. Lo que hay es que difundir más una cultura antibulos, porque la verdad es que cualquiera, con buena o mala intención, puede llegar actualmente a mucha gente. Lo importante es que los lectores sepan diferenciar fuentes y detecten contenidos sospechosos.
El premio lo has ganado con un reportaje cultural… ¿Es la excepción que confirma la regla? Te lo pregunto porque la cultura parece que pierde fuelle en la mayoría de los medios de comunicación, incluso en aquellos que alardean de hacer un periodismo “diferente”.
Quizás se vea, dentro del periodismo, como un tema más «blando» y menos «vendible» en un mundo que se está volviendo extremadamente competitivo. En todo caso, ahí es donde se agradecen, precisamente, iniciativas como CaoCultura.
El reportaje premiado se ha publicado en CaoCultura. ¿Qué significa para ti escribir en este medio?
Lo decía al principio: fue mi vuelta a la libreta y al boli, como se suele decir, tras muchos años de gabinete de prensa. El de gabinete es un trabajo que también me gusta, pero quien lleva esto en la sangre sabe a qué me refiero. La verdad es que haciendo ese primer reportaje me lo pasé genial. Lo que lamento es no poder hacerlos más a menudo, porque lo «malo» es que se me ocurren temas pero no sé de dónde sacar el tiempo desde que empecé con estrenacadiz.com.
Se te aparece el genio de la lámpara. Pide un deseo.
Trabajo. ¿Me has cronometrado? ¡Creo que he tardado 0,00001 segundos en responder!
Estás de suerte. Se te vuelve a aparecer. Pídele que borre algo.
Borro el día en el que decidí irme de Diario de Cádiz. Me equivoqué.
Ésta es su casa. Es libre de despedirse como mejor le convenga. ¡Hasta luego!
(¿Listo?)
30 junio, 2016
Me encanta esta entrevista