Clásicos Básicos: Phil Ochs

Hace ya algunos años, los amigos de la desaparecida revista Freek ¡ (ahora organizadores del festival Monkey Week) contactaron conmigo para proponerme una colaboración destinada a sus recién estrenadas páginas. Se trataba de realizar una selección discográfica mensual que arrojara luz sobre una serie de álbumes que yo considerara valiosos en el devenir de la música popular contemporánea, en su más amplia acepción, pero que intentara evitar, en la medida de lo posible, el canon establecido y evidente.

La selección empezó a publicarse en su número 1 (mayo 2004) con el manifiesto título de Clásicos Básicos y acabo convertida en una relación de discos que, por una u otra razón, habían contribuido a modelar mi criterio musical. Folk, jazz, techno, rock, soul o música africana desfilaron por una página donde la selección y comentario de cada disco llegaba apoyada por la evocación de otros cuatro álbumes marcados, de una forma o de otra, por su pasado o herencia.

Es justo el carácter atemporal de dicha relación el que nos anima ahora a recuperarla con el objeto de ofrecerla (contando con el lógico permiso de los editores de Freek !) a los lectores de CaoCultura, una vez revisados los textos originales e incluidas ligeras modificaciones que no alteran un ápice su sentido y contenido originales.

En ella podrán toparse con pioneros, malditos, clásicos, francotiradores y, claro, también frikis, conectados todos por su singularidad. Su imperecedera música bien justifica una recuperación que la historia les deberá siempre.

 

“Limpiad las letrinas con un trapo / Podéis usar vuestra bandera / Somos ricos y buscamos diversión / Las armas y la gente serán de verdad / Pero pagaremos con gusto por los destrozos / Porque somos los policías del mundo”. El Phil Ochs (1940-1976) de “Cops of the World” resuena actual, contundente y profético, convertido entonces en fugaz emblema de la canción protesta norteamericana. Después de tres álbumes de ortodoxia militancia, el tejano volcó inspiración y locura en una nueva vuelta de tuerca que alejaba su mudable figura del tópico y el lugar común. La pista de despegue se llamó…».

 Phil Ochs. Pleasures of the HarborA&M, 1967.

 

Aunque en una letra más reducida de la que merece, vida y obra de Phil Ochs ocupan una parcela de obligada parada y fonda en la memoria de la música contemporánea. En ella se habla de un joven atormentado por su enfermedad mental —diagnóstico: maniaco depresivo—, inquieto durante sus años universitarios en Ohio además de fascinado por Pete Seeger y Woody Guthrie a partir de su traslado a Nueva York a comienzos de los sesenta. Su amigo —y obsesión— Bob Dylan le dijo: “No eres un cantante folk. Tú te dedicas al periodismo”. Y Phil Ochs radiografió en sus acústicas canciones dominadas por su clara, hermosa y poderosa voz, los valores y denuncias que buscaban cambiar el mundo con la música como aliado. 1967 trajo un giro estético que aupó la música a la misma jerarquía que sus textos. Acababa de dejar Elektra para firmar por A&M, había cambiado Nueva York por Los Ángeles mientras Larry Marks tomaba las riendas de la producción sin ocultar el deseo de ampliar audiencias.

“Pleasures of the Harbor” vio la luz en noviembre de 1967, precedido por la edición del single “Cross My heart” / “Flower Lady” que también formaría parte del álbum. El músico tejano había escrito la canción que bautizó el disco influenciado por el film “The Long Voyage Home” (1940) (aquí “Hombres intrépidos”) de John Ford. A modo de película, sus ocho canciones expandieron en espacio y tiempo – cuatro de ellas superaban los ocho minutos – sus posibilidades creativas, recalando en formatos camerísticos (“I´ve Had Her”), el ragtime – con un “Outside of a Small Circle of Friends” que señalaba con ironía la indolencia política -, la disonancia orquestal – esa maravilla titulada “The Crucifixion” tratando el ciclo vida/muerte conectado al asesinato de John Fitzgerald Kennedy – e incluso el sinfonismo bien entendido en la impresionante canción titular. Las expresiones orquestales de Beatles y Beach Boys lo empujaron a redimensionar sus nuevas canciones con ricos arreglos de cuerda y viento firmados por Ian Freebairn-Smith y el gran Joseph Byrd (líder de los indispensables The United States Of America), además de coronarlas con el conmovedor piano de Lincoln Mayorga. Todo ello aportó una unidad conceptual esparcida en unos textos que ganaron en matices, conjugando la ácida crítica política y social con un barniz poético repleto de sugerencia pero también de desolación.

El álbum vendió más que ningún otro disco de Ochs, convertido en espejismo comercial de una trayectoria que se diversificaría creativamente – el no menos necesario “Rehearsals for Retirement” (1969) sirve de ejemplo -, a veces incomprendida por sus mismo seguidores. El 9 de abril de 1976, un Ochs destrozado en su ideal, castigado por el alcohol y acosado por su activismo (“el país y yo nos deterioramos simultáneamente”) daría carpetazo a su depresión ahorcándose en el cuatro de baño de su hermana Sonny. Tenía 35 años.

En las notas interiores de este portentoso álbum quedó plasmada una de las vigentes claves de su filosofía: “En tiempos tan amenazantes, la verdadera protesta es la belleza”.

4+

Mark EitzelMark Eitzel: Music for Courage & Confidence (New West; 2002).

 

 

 

young1Neil Young: Everybody Knows This Is Nowhere (Reprise; 1969).

 

 

 

EuEugene Chadbourne: To Phil (House of Chadula; 1998).

 

 

 

Billy BraggBilly Bragg: Talking with the Taxman about Poetry (Go!; 1986)

 

 

 

Salvador Catalán

Autor/a: Salvador Catalán

Desde hace más de veinte años desarrollo mi labor profesional en el ámbito de la gestión cultural universitaria. Durante este tiempo también he abordado una permanente colaboración como crítico musical en medios generalistas (Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, La Voz de Cádiz,...) y especializados (Rockdelux) y como programador de festivales y ciclos musicales.

Comparte en
468 ad

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *