Tarifa de cine: viento africano para surfear en la cultura
No solo de viento vive Tarifa. La primavera trae aire africano para surfear en la cultura y poner de manifiesto el carácter transfronterizo de este pequeño municipio de la provincia de Cádiz conocido por sus playas siempre dispuestas a acoger al turista y por ser puerta de un continente cercano geográficamente y culturalmente muy desconocido. El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, que cumple este año su 16ª edición, es un...
Cocina bajo tierra
Los hornos de tierra, o pozos de cocción, son una técnica de cocinado tan antigua que se conocen vestigios en Europa desde el Neolítico, aunque relativamente escasos en comparación con otras culturas indígenas del Pacífico o de las dos Américas. Consisten, básicamente, en un hueco excavado en el suelo que permite hornear, ahumar o cocer al vapor, según se echen dentro piedras candentes, o se prenda un fuego con leña, o con vegetación...
Panes andalusíes de legumbres, plantas silvestres o frutas
Como cuenta la arabista e historiadora Expiración García Sánchez, mientras que en los reinos cristianos de la península el consumo de pan de trigo no se generalizó hasta el siglo XV, ya era el más frecuente entre las clases urbanas del Al Andalus medieval, con precios más caros cuanto más blanca y pura fuera la harina, siendo el de mayor calidad el darmak, el de adárgama o candeal. También elaboraban panes con cereales habituales en...
A la mar fui por naranjas
La vía ferroviaria que cruza por el ensanche de la ciudad de Tavira (Portugal) no queda lejos del centro, del puente romano y de la lonja de pescado, de las casas modernistas y de los homenajes a la república. Si conseguimos olvidar las grandes superficies comerciales que se orillan a lo largo de la vía del tren, advertiremos enseguida que su trazo sigue la vieja frontera de los huertos. Allí, a partir de esa línea, comenzaba una...
Un «refresco» de 1888 en casa de la marquesa de Angulo
Con el triunfo de las ideas ilustradas en la Europa del siglo XVIII, surgieron nuevos espacios y prácticas para relacionarse socialmente alrededor de tertulias de carácter cultural o político. En el espacio público proliferaron los cafés, habitualmente ocupados por un público masculino, mientras que también el hogar privado de la burguesía comercial se abrió a organizar reuniones y veladas, con frecuencia a iniciativa de la anfitriona...
La probable cena de Thebussem la Nochevieja de 1890
Queremos terminar el año en el que se recuerda el centenario de la muerte de Mariano Pardo de Figueroa, el Dr. Thebussem, detallando la cena que se sirvió en Medina Sidonia el 31 de diciembre de 1890, según el menú manuscrito de la misma, que Thebussem guardó como parte de su colección personal de minutas de comidas y banquetes. Aunque la tarjeta no lo indica, es muy probable que esa cena se celebrara en la casa de su sobrino Salvador...