La crianza de peces en la antigüedad
Aunque es frecuente creer que la acuicultura es una técnica reciente, a veces incluso como una respuesta de necesidad a la disminución de recursos marinos por un exceso de pesca, se trata de una crianza tan antigua que, como cuenta la profesora de lenguas clásicas Charo Marcos en De re coquinaria, su blog sobre cocina romana antigua, ya se tiene noticia del cebado de peces en estanques del Nilo en el Antiguo Egipto. Los griegos...
Tortillitas de camarones en Extremo Oriente
Cuando llegaron los primeros genoveses a la Bahía de Cádiz, a mediados del siglo XIII, ya se freían aquí algunas verduras y pescados rebozados antes en una papilla. Aún eran recientes las frituras andalusíes, como el mugaffar (“cubierto”), donde los pescados se rebozaban en una mezcla de huevos, harina de trigo muy fino, y especias (pimienta, canela, jengibre, azafrán, cilantro), antes de freírse en aceite. Una receta muy parecida,...
La dulcería que regresó de América
Entre el acervo cultural que llevaban quienes emigraron a los llamados “Reinos de Indias”, en su mayoría andaluces occidentales y extremeños, se incluía la tradición culinaria hispana. Aquellas viejas recetas, herederas a su vez de las cocinas romana y andalusí, se beneficiaron del encuentro con los ingredientes y la cocina amerindia. Nos centraremos en cómo cambiaron algunos dulces en tres siglos de viaje de ida y vuelta desde el...
Casquería marina
Desde hace pocos años la casquería de productos del mar ha llegado a la alta cocina, en un fenómeno que combina por una parte la exploración de sabores potentes y novedosos y, por otra, el compromiso con valores que defienden la sostenibilidad de los recursos marinos, con un mayor aprovechamiento de lo disponible, empezando por utilizar más pescados de descarte y por reducir desperdicios. No ha de extrañar que —a través de Ángel León,...
Embutidos marinos del pasado
Aunque se suele celebrar como una gran innovación de la cocina más actual, el empleo de ingredientes del mar en la elaboración de embutidos es tan antiguo que ya eran de consumo frecuente, al menos desde la cocina romana de principios de nuestra Era. El recetario atribuido a Marco Gavio Apicio dedica un capítulo a los Sarcoptes, picadillos de carnes, pescados o mariscos, que servían para elaborar albóndigas, o también como farsas para...
Antecedentes andalusíes de los dulces de Medina
Quizás la gran herencia que nos queda de la repostería andalusí fue la amplia utilización que hicieron del azúcar, junto a su gusto por las especias, en una repostería que además siguió aumentando el uso de la miel, las almendras y las masas fritas dulces (como la frictilia) ya habituales en la cocina romana. Ese crecimiento y renovación de lo anterior fue tal que, aún hoy, se habla de los dulces de almendras y las frutas de sartén...